top of page

MITOS Y LEYENDAS EN NEUROCIENCIAS

  • JAIRO ALBERTO ZULUAGA GOMEZ MD. PROFESOR ASOCIADO
  • 24 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

PRIMER NEUROMITO: PLASTICIDAD Y PERIODOS CRÍTICOS DEL DESARROLLO.

Reconocemos como plasticidad de un material a la capacidad que este tiene de dejarse deformar frente a las fuerzas externas, sin perder las características que lo definen como tal. En algunos casos se incluye la propiedad adicional de retomar su forma original cuando cesa la fuerza deformante. En los sistemas biológicos, el concepto de plasticidad se hace aplicable a la capacidad de estos sistemas o de sus componentes, de transformarse ante los cambios ambientales y a partir de esto adaptarse al entorno.



Este criterio fundamental, es determinante de la capacidad evolutiva de las especies para transformasen dentro de escalas de tiempo amplias, partiendo del cambio de los individuos en escalas de tiempo restringidas a la duración de sus vidas. Las últimas cuatro décadas de investigaciones, han servido para reconocer el sistema nervioso como un sistema plástico. La imagen clásica de un sistema predefinido genéticamente, con pocas posibilidades de regeneración y cambio se han ido transformando. En la formación temprana del sistema nervioso, las bases organizativas del mismo están dirigidas solo parcialmente por los genes.


La genética del individuo admite la intromisión de elementos del ambiente que van depurando y regulando las interacciones celulares y en dinámicas de sumas y restas, de ganancia pero también de perdida, se van seleccionando aquellas interacciones mas eficientes para garantizarnos, primero la supervivencia y luego opciones cada vez mas complejas de acción y comportamiento.


Las evidencias científicas que relacionan la plasticidad del sistema nervioso como su capacidad de transformación, son innumerables. Desde los reportes de recuperaciones funcionales ante lesiones cerebrales o neurales, hasta los más actuales trabajos sobre modelos de reorganización sináptica y celular (léase comunicativa) relacionados con la memoria y el aprendizaje.


El reconocimiento de los detalles que desde las moléculas neurotransmisoras y sus receptores celulares, propician la comprensión sobre la forma como se pueden potenciar o deprimir las respuestas celulares a corto, mediano y largo plazo, ha sido el objeto principal de estudio de las Neurociencias en las últimas décadas y ha permitido establecer las bases biológicas y celulares de la memoria y el aprendizaje.


Las formas como sobre estas bases, un organismo multicelular, un ser humano, puede modificar sus comportamientos a partir de lo aprendido, permiten replantear algunas de las concepciones tradicionales sobre teorías educativas y modelos pedagógicos. La educación es en esencia un complejo proceso de transformación multidireccional y multidimensional basado en las dinámicas comunicativas no solo entre individuos de la misma especie, sino con otras especies y condiciones ambientales. Esta multidireccionalidad implica transformaciones de los individuos y de los ambientes.


Lee el artículo completo en www.web.oas.org pincha aquí


¿Te gustó? Compártelo <3




 
 
 

Kommentare


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page